Cuando terminen este artículo, no se pierdan la segunda parte:
Los mandalas como instrumento en la educación (2/2)
Los mandalas como instrumentos en la educación:
Hace algunas décadas se usa en europa la mileneria técnica de los mandalas en centros educativos y de rehabilitación. Lo bueno es que hoy en día también se están utilizando para la educación en Perú. Este artículo es para contarles un poco de este maravilloso recurso.
La palabra mandala en el antiguo Sanscrito (lengua sagrada de la india) significa círculo. Es uno de los medios para explorar algunos espacios interiores en las prácticas de yoga y tántrico.
Literalmente significa “círculo”, aunque conceptualmente se refiere a “la forma que contiene la esencia”.
“Manda” = Esencia, “La”= Recipiente
Es una imagen claramente estructurada, compuesta de un centro y una periferia. Un mandala es una imagen concéntrica.
Génesis de esta práctica
A principios del siglo XX, el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, colaborador de Sigmund Freud; descubrió las religiones orientales y su arte como el Tao, Yoga y Mandalas. En el mandala descubrió una visión global del mundo y del hombre, generando la hipótesis de que este enfoque podría ser utilizado fuera de su contexto ritual para convertirse en método de auto-conocimiento. Es así como utilizó los mandalas como recurso terapéutico y los definió como: “la expresión psicológica de la totalidad del ser”. “Es el camino hacia el centro”.
Los primeros registros de libros de mandalas se ubican a principios de los 80, en Alemania, aparece el libro de Ruediger Dahlke: “Encontrar a lo Divino en sí mismo” y al mismo tiempo, el primer “archivo de la enseñanza” de la autora Marie Pré en Francia. Estos contenían mandalas propuestos para colorear.
Marie Pré (Francia 1935) especialista en neupedagogía es la pionera de esta investigación sobre los mandalas en el entorno educativo, al iniciar, en 1988, una reflexión pedagógica sobre el mandala. En el seno de una familia de maestros y como profesora de escuela se enfrentaba a diario a la falta de concentración y la dispersión de los estudiantes; y para ayudar a los niños a volver a concentrarse y hacerse más disponible para el proceso de aprendizaje decidió añadir a la práctica educativa, el mandala.
Marie Pré desarrolla este recurso basándose en la investigación en ciencias de la educación, tales como Antonio de Garanderie y Hélène Trocmé-Fabre, en la base de Freire.
La relajación dinámica.
Marie Pre explica cómo el estrés no permite un proceso adecuado de concentración. Muestra cómo la expresión artística en esta estructura concéntrica (mandala) permite una interiorización para desarrollar fácilmente una actividad creativa buscando beneficios que detallaremos más adelante.
Nuestro estado interno de un determinado momento nos lleva a elegir libremente un dibujo y los tonos de colores que plasmaremos en este dibujo. Es decir, este dibujo y estos colores están relacionados a ese estado.
Como jugando vamos plasmando en el dibujo colores del centro a la periferia y viceversa, resonando en nuestro interior sin darnos cuenta. Es así, que el estrés emocional es relevado por el placer de jugar con los tonos y colores para decorar una forma que nos gusta y que hemos elegido libremente.
El centro del Mandala es la imagen del punto de equilibrio dentro de nosotros, es una zona de paz más allá del mundo exterior, del estrés y confusión de la mente.
El trabajo de meditación con mandalas puede consistir en la observación o el dibujo de estos. El proceso de observación puede durar entre tres y cinco minutos. También se puede dibujar mandalas y colorearlos.
La coloración de un mandala es siempre un efecto de re-centrado. Es un método de relajación donde nos desconectamos de otras actividades cotidianas y nos concentramos generando movimientos de nuestros pensamientos, de nuestros sentimientos y emociones. Es dinámico porque dinamizamos la mente mientras nuestros movimientos físicos son mínimos.
Beneficios
Algunos de los beneficios de la contemplación y del trabajo con mandalas son:
Equilibran y armonizan, generan estados de ánimo positivos, mejoran la concentración, ayudan a superar miedos, nos relajan y tranquilizan, incentivan la autoconciencia, nos conectan con nuestra esencia, incrementan la seguridad en uno mismo y estimulan la creatividad.
El mandala es una actividad de estructuración y ha demostrado su eficacia para las personas en situación de crisis (separación, duelo, la adicción, la adolescencia …)
esta expresión gráfica particular, abre una nueva conciencia de uno mismo e induce una reestructuración espontánea de la persona.
Colorear la imagen concéntrica desarrolla la concentración, la capacidad de potenciación y la introspección, pero sobre todo para frenar la actividad discursiva de la mente, de hecho, nos lleva a una dimensión que es más mental, que es aún más allá de la mente,
La función terapéutica de mandalas está bien establecido ahora y se trata principalmente de la relajación profunda que causa la coloración. Es un método de relajación activa. Es beneficiosa la sensación de seguridad que proporciona sólo la protección simbólica que forma el perímetro de la mandala. Muchos son los informes de renovación e incluso el descubrimiento de la creatividad (intuición creativa e interpretación de sus propias creaciones) después de realizar mandalas de colores.
El estado de relajación provoca un flujo de energía que genera que bloqueos se eliminen, permitiendo que la energía creativa que habita en cada persona entre en pleno vigor. No es raro que uno empiece a crear, después de experimentar con los mandalas.
Muchos educadores o terapeutas peruanos los emplean en colegios, institutos o talleres, tanto para niños como adultos dando a conocer otras múltiples posibilidades de los mandalas, extendiéndose poco a poco como práctica pedagógica.
Espero que les sirva esta información, aquí les dejo unos mandalas que pueden imprimir y colorear. ¡Escojan el suyo!
También recuerden que este artículo tiene una segunda parte con más mandalas, solo hagan click Aquí.



Fuentes:
http://www.eljardindellibro.com/autores/_marie_pre.php
http://vieuxsalydieu.com/index.html
https://arteconmandalas.com/mandalas/
http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/796/experi.html
http://tripoura.com/a-la-rencontre-de-soi-marie-pre.html
http://www.espacoelabora.com.br/psicoterapia-junguiana/
One response to “Los mandalas como instrumento en la educación (1/2)”